viernes, 26 de noviembre de 2010

1. COMPETENCIA: INSEMINAR HEMBRAS APLICANDO METODO ARTIFICIAL DE ACUERDO CON PROTOCOLO ESTABLECIDO. CUARTA PARTE: PROTOCOLO DE SINCRONIZACION Y HORMONAS A UTILIZAR

·         PROTOCOLOS DE SINCRONIZACION EN IA


El desenvolvimiento de métodos de sincronización de celos en bovinos con la manipulación del ciclo estral que permitan la utilización de forma eficiente a la Inseminación Artificial, a constituido un desafío para la Medicina Veterinaria.

Para que los métodos de sincronización de celos en bovinos sean utilizados se debe tener en cuenta el costo de las hormonas utilizadas y el porcentaje de preñez, en definitiva tener en cuenta la relación costo/beneficio de los animales tratados.

La primera propuesta referente a un método capaz de manipulear al ciclo estral de la vaca partió de Christian y Casida en 1948 que surgieron con la utilización de la progesterona con el fin de bloquear la función reproductiva. A partir de la suspensión de la medicación buena parte de los animales presentaron síntomas de celo. Más tarde en 1968 Wiltbank y Kasson verificaron que la adición de un estrógeno (Valerato de estradiol) al inicio del tratamiento a través de su efecto luteolítico, aumentaba la incidencia de celos en los animales tratados y  permitía la reducción del periodo de bloqueo con progesterona.

En 1972 Rowson et al. propusieron un protocolo para sincronización de celo en bovinos utilizando Prostaglandina F2α como agente luteolítico.

Los estudios de las sincronizaciones de celo en bovinos fueron conducidas en dos direcciones principales, ambas fueron interfiriendo en la duración del ciclo estral. Los métodos que comprenden la utilización de agentes luteolíticos que lleva a una anticipación a la regresión del cuerpo lúteo y el consecuente acortamiento del ciclo, y el proceso de alargamiento del ciclo con una simulación de diestro a través de la administración de progestágenos.

Independientemente de la vía de administración Boyd et al (1973) verificaron que tratamientos con progestágenos por periodos largos (16 días) resultaban en mejor sincronización  de celos pero con índices de concepción peores a la inseminación. Cuando el período de tratamiento es de aprox. (9 días) se obtiene peor sincronía pero con mejores índices de concepción.

Pursley et al. (1997) demostró que el momento de ovulación en ciclos inducidos con prostaglandinas presenta grandes variaciones. Por este motivo la detección de celo se hace imprescindible cuando se pretende adoptar la inducción de ciclos con ovulación y inseminación artificial.

Para programas de inseminación artificial en momentos pre- determinados debe darse la preferencia a la hormonoterapia que promueven ovulaciones con mejor uniformidad de tiempo.


- Mecanismos reguladores de la función reproductiva:

En los mamíferos el hipotálamo tiene un comando central de regulación de la función reproductiva. Estímulos endógenos, principalmente a través de las variaciones en las concentraciones sanguíneas de determinadas hormonas sexuales, así como efectos endógenos, como por ejemplo, nivel nutricional, luz, temperatura ambiental, bioestimulación, ejercen un efecto positivo o negativo sobre la producción y liberación de GnRH, por parte del hipotálamo. La GnRH llega a la hipófisis a través del sistema porta hipofisiario alcanzando su lóbulo anterior donde regula la  producción de las gonadotropinas FSH (folículo estimulante) y LH (luteinizante).

Luego de la pubertad las vaquillonas comienzan a desencadenar eventos cíclicos regulados por la liberación de la GnRH. Los estímulos de liberación de la FSH promueven el crecimiento folicular en forma de ondas, generalmente son 2 o 3 durante un ciclo estral, lo que lleva al aumento en la concentración de estrógeno debido al crecimiento de los folículos. El crecimiento folicular induce a una mayor concentración de estrógeno que termina regulando la liberación de LH. La liberación de LH ocurre en forma de pico, aproximadamente 6 hs antes de ocurrida la ovulación.

Inmediatamente después de la ovulación, por la influencia de la LH, comienza el proceso de luteinización de las células de la teca interna del folículo. Se inicia entonces el crecimiento del tejido lúteo con la formación del llamado cuerpo amarillo responsable de la secreción de progesterona que ejerce un efecto negativo principalmente sobre la liberación de LH. Este cuerpo amarillo va a desaparecer por efecto de la hormona prostaglandina F2α, la cuál va a ser secretada por el endometrio, la cual tiene un efecto luteolítico y va a ser que el mismo regresione. Una vez que desaparece el bloqueo ejercido por la progesterona, se restablece nuevamente el ciclo.

- MÉTODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS:

Según Patterson et al (2000) la evolución de los métodos para el control del ciclo estral en la vaca, puede ser ordenado en 5 fases distintas. La primera comprende todas investigaciones con el sentido de prolongar la fase lútea a través de la administración de progesterona exógena. Con el tiempo estos métodos pasaron a contar con una asociación de estrógenos y gonadotropinas. La tercer fase esta caracterizada por la utilización de prostaglandinas con el fin de acortar la fase lútea, la cuarta fase seria aquella en la que fueron desarrollados los métodos con la asociación de progestágenos y prostaglandinas. La denominada quinta fase surgió por estudios mas recientes de las ondas foliculares que mostraron que el control del ciclo estral en la vaca requiere la manipulación no solo de la fase lútea sino también del crecimiento folicular.


Dentro de las ventajas de la sincronización de estros en bovinos podemos citar las siguientes:
-Concentración de animales en estro en un corto periodo
-Racionalización de la IA principalmente en vacas de carne.
-Concentración y reducción del periodo de parición.
-Manejo de los alimentos disponibles de acuerdo con la época del año y las categorías de animales.
-Facilitar la formación de test de evaluación zootécnica para posibilitar la compra de individuos con intervalos reducidos entre los nacimientos.
-Registro de los terneros, facilitando las prácticas de manejo y comercialización.
Los principales factores limitantes a una mejor expansión en la utilización de los protocolos de sincronización de los protocolos de sincronización de celos y ovulación en vacas, esta asociado relativamente a los altos costos de las hormonas; desconocimiento por parte de los técnicos sobre los mecanismos fisiológicos que rigen la función reproductiva de la vaca, situaciones frecuentes en nuestro sistema de producción con periodos de restricción alimentaría, así como una pequeña reducción de la fertilidad de los animales después de los celos inducidos.

Cuando se va a implementar un programa de sincronización tenemos que caracterizar al grupo de animales que serán tratados. Esta clasificación se da básicamente considerando si se trata de vaquillonas o vacas con cría al pie y el estado del ovario. Determinados protocolos que pueden ser utilizados en vacas o vaquillonas cíclicas, son inadecuados en hembras acíclicas.

Actualmente existen 2 grupos de preparaciones hormonales disponibles en el mercado que pueden ser utilizadas para sincronizar celos en los bovinos:

1-Progestágenos que tienen como efecto principal un bloqueo hipotálamo-hipofisiario simulando una fase lútea.

2-Prostaglandinas y sus análogos que actúan como agente luteolítico sobre el cuerpo lúteo


- Protocolos con Progestágenos:

-Bloqueo a través de la administración de MGA (Acetato de Melengestrol)

Existen variaciones en cuanto a los protocolos que utiliza el MGA. En 1994 Anderson y Day propusieron una administración diaria de MGA durante 14 días. Luego se verifico que reduciendo el periodo de tratamiento se obtenía mayor fertilidad.

Actualmente los protocolos mas recomendados, preveen la administración de 0,5mg de MGA por cabeza por día durante 7 días mesturado con una ración. En el séptimo día luego de la suspensión del MGA se administra prostaglandina (dosis recomendada por el fabricante) provocando la lisis del cuerpo luteo de animales que ya estaban ciclando al comienzo del tratamiento. Cuatro días después de la aplicación de prostaglandina, con el objetivo de inducir la ovulación o luteinización folicular, se administra GnRH. La inseminación artificial es realizada luego de la detección de celo, 48 a 96 hs posteriores a la aplicación de prostaglandina.

Este protocolo esta indicado principalmente para vaquillonas próximas al inicio de la pubertad o ya púberes y en vacas acíclicas posparto.


- Bloqueo a través del implante subcutáneo de Norgestomet:

El Norgetomet es un potente progestágeno sintético que es utilizado de forma de implante subcutáneo el cual contiene impregnado 3 mg (Crestar) del principio activo.
El primer implante que surgió en el mercado fue el Syncromate B, el cual contiene 6mg de Norgestomet.

Estos implantes se aplican en la cara dorsal de la oreja del animal, permaneciendo por 9 días. Cuando se coloca el implante se administran 5mg de Valerato de Estradiol y 3 mg de Norgestomet, el primero para promover la luteolisis de un eventual cuerpo luteo y sincronizar la onda de crecimiento folicular, y el segundo con el intento de promover altas concentraciones de Norgestomet en el inicio del tratamiento, promoviendo con esto de inmediato el bloqueo hipotalámico-hipofisiario. En caso de posibles animales cíclicos del grupo tratado, se recomienda cuando se retira el implante la aplicación de una dosis de prostaglandina.

Para vacas, las cuales se sabe que están acíclicas, se indica en este momento la administración de 400 a 700 UI de eCG.

La inseminación artificial se realiza en un tiempo predeterminado, aproximadamente 50 hs posteriores al retiro del implante.


- Bloqueo a través de la utilización de dispositivos intravaginales

Actualmente en el mercado se encuentran disponibles diferentes tipos de dispositivos intravaginales los cuales contienen concentraciones variadas de progesterona, como por ejemplo tenemos: CIDR-B (1,9 g de progesterona), PRID (1,55 g de progesterona), DIB (1 g de progesterona), DISPOCEL (1 g de progesterona), etc.

Uno de los mas utilizados es el CIDR-B. Este dispositivo consta con un implante en forma de T de silicona con un molde de nylon impregnado con 1,9 g de progesterona. La mucosa vaginal absorbe aproximadamente 0,5 a 0,6 mg de progesterona al día, determinándose esta forma el bloqueo hipotalámico-hipofisiario.

El dispositivo es introducido en la cavidad vaginal a través de un aplicador semejante a un especulo que mantiene las extremidades de la T aproximadas a manera de facilitar su introducción. La extremidad distal del CIDR contiene un filamento de nylon que al final del periodo de utilización sirve para la remoción del dispositivo por tracción.

El protocolo tradicional de utilización del CIDR preconiza la permanencia del dispositivo en la cavidad vaginal por un periodo de 9 días. En el día de aplicación del dispositivo se recomienda la aplicación intramuscular de 2 mg de Benzoato de Estradiol, principalmente con el objetivo de sincronizar el crecimiento folicular. En este mismo momento se administran 50 mg de progesterona vía intramuscular para auxiliar el inicio del bloqueo. Para grupo de animales cíclicos que serán tratados, se hace necesaria la aplicación de prostaglandina al momento de la retirada de los dispositivos. Como auxiliar del desencadenamiento de la ovulación, es de utilidad la administración de 1 mg de Benzoato de Estradiol intramuscular en el décimo día del protocolo, realizando la inseminación artificial a tiempo fijo cercano a las 50 hs posteriores a la retirada del dispositivo.
Existen protocolos que preveen la sustitución de Benzoato de Estradiol por dos aplicaciones de 100 mcg de GnRH, siendo la segunda realizada en el momento de la inseminación artificial.

En vacas que están amamantando terneros con gran probabilidad de que se encuentren en estado de acíclia, al momento de retirar el CIDR, en vez de prostaglandina, se recomienda la aplicación de 400 a 700 UI de eCG, realizando un destete temporario de los terneros por 48 hs. En el décimo día del protocolo se inyecta por vía intramuscular 1 mg de Benzoato de Estradiol, realizando la inseminación artificial a tiempo fijo 24 hs después.


- Protocolos con Prostaglandinas:

- Doble aplicación de prostaglandinas en la totalidad de los animales.

El método tradicional de utilización de las prostaglandinas con el objetivo de sincronización de celos, prevee la utilización de dos dosis de hormona aplicada con un intervalo de 12 a 14 días. La primera aplicación en rodeos cíclicos normalmente el efecto luteolítico se da aproximadamente en el 60% de las vacas. Con la segunda aplicación de prostaglandina se introduce en estro a la totalidad de los animales. A partir de las 48 hs de la segunda aplicación se comienza a detectar celo e inseminar por 2 a 3 días.


- Doble aplicación de Prostaglandina con inseminación después de la primera y segunda dosis:

Este método consiste en una variante del procedimiento descrito anteriormente utilizado para inseminar vacas que entran en celo después de la primera aplicación de prostaglandina. Los animales son observados después de la primera aplicación por doce días. Los que no se detectaron en celo, reciben una segunda dosis de prostaglandina y son inseminados cuando demuestran el celo, que se da la mayoría de las veces entre las 48 y 96 hs. A pesar de la economía de la hormona, tiene como desventaja en relación al método original la observación de un periodo mas largo de celos.


- Aplicación única de prostaglandina después de un periodo de observación de celos:

Este protocolo se basa en la observación de celos de las vacas en un periodo de 7 días e inseminación de las verificadas en celo, siendo aplicada al séptimo día una dosis de prostaglandina en todas las vacas que no ciclaron. El periodo de observación de siete días debe dar tiempo para que todas las vacas en el momento del segundo tratamiento se encuentren en diestro.

Todos los protocolos con prostaglandinas solamente son indicados para animales cíclicos, resultando en completo fracaso cuando lo aplicamos en animales con condiciones nutricionales deficitarias y en estado de acíclia.


-      Inseminación artificial a tiempo fijo - guía de procedimientos

La sincronización de los celos y las ovulaciones a través de tratamientos permite controlar las ondas de desarrollo folicular del ovario, con lo cual podemos inseminar una gran cantidad de vientres, concentrados en el mismo horario y así obtener índices de preñez idénticos a los obtenidos con celo natural. Con la aplicación de esta técnica se ha logrado un avance muy importante para la inseminación artificial.

El objetivo que buscamos es inseminar el 100% del rodeo y obtener un alto índice de preñez en vaquillonas y vacas secas (60-65%) y del 50-60% en vacas con cría. Luego procedemos la utilización de toros con lo cual logramos acortar en forma importante los periodos de servicios. Este trabajo debe ser planificado correctamente para alcanzar el objetivo buscado, con lo cual debemos coordinar todas los factores que interviene tanto humanos como materiales. Uno de los factores más importante es contar con personal capacitado para la realización del trabajo y podemos clasificarlo en:

• Dos técnicos inseminadores, es importante pues los tiempos son muy cortos y se organizan para rotar para descongelar y anotar y el otro insemina, rotando cada 30 minutos.
• Necesitamos personal para atender el cepo, la cola, y uno que trabaje echando los animales a la manga. Es de fundamental importancia contar con instalaciones de manga y corrales en perfecto estado de funcionamiento.Para realizar el trabajo de descongelar el semen al ladote la manga contar con una casilla para cuidarse de la lluvia, el sol, el excesivo calor pues no se suspender por problemas de clima.

El aporte de los nutrientes de acuerdo a su peso y edad nos permite tener una condición corporal de 6 en una escala de 1 a 9, con lo cual logramos que el balance energético positivo favorezca la actividad ovárica, la fertilidad y la viabilidad embrionaria. Los animales que participan en un planteo de IATF serán las vacas paridas de más de 40 días, con involución puerperal normal, útero en posición pelviana. En el caso de las vaquillonas participaran las que hayan alcanzado la edad reproductiva (mayores de 15 meses), con desarrollo corporal, genital y con síntomas de actividad ovárica, es decir ciclando.

La importancia de cumplir con los horarios de los tratamientos y las inseminaciones asegura el éxito del trabajo dado que los tiempos de colocación y retiro de dispositivos vaginales son breves.

Cuando se inmoviliza los animales para el tacto previo se procede a la colocación del dispositivo y su extracción o retiro se realiza en la manga sin necesidad de utilizar el cepo. Los tratamientos se realizan durante la mañana, y las inseminaciones por la tarde. Es importante respetar los tiempos, la IA deberá efectuarse 54 a 60 horas después de retirar los dispositivos, y 30 horas después de inyectar la 2da.dosis de Benzoato de Estradiol.

El tiempo sincronizado correctamente nos permite inseminar entre 70/80 vacas o vaquillonas por hora.La conformación de los grupos de vientres a trabajar por día esta en el orden de 300, cifra esta que me permite asegurar de acuerdo a los tiempos hacer el trabajo con eficiencia y teniendo en cuenta el cansancio del operador.

A continuación ponemos un cuadro orientativo de una mecánica de trabajo que estará condicionado a la capacidad de trabajo de los operadores

-      VENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO:
• Concentración del trabajo y mejor aprovechamiento del personal temporario.
• Acortamiento en los tiempos de servicio con IA
• Repaso con toros en 60 días nos permite concentrará el 90% de las vacas preñadas.
• Concentración de los nacimientos y uniformidad del rodeo.
• Se mejora la calidad genética del rodeo al utilizar material seleccionado.
• Se disminuye la cantidad de toros para servicio natural.
• Mejoramos la situación de las vacas post-parto, anticipando la salida del anestro y el retorno al celo, acortando el intervalo parto primer servicio.
• Al aumentar la cabeza de parición tenemos una mayor ganancia de kilos por ternero al destete.
• Acortamos el período de servicios, haciendo uso de la disponibilidad forrajera en forma eficiente y de acuerdo a su disponibilidad.

Comparación económica de entre la IATF y el servicio con toro. La comparación del servicio natural y la IATF tiene sus ventajas y desventajas, partiendo que los beneficios de la IA son fáciles de entender y están basados en el mejoramiento genético, que permite aumentar los índices productivos. Con respecto a los beneficios económicos se generan discusiones teniendo en cuenta que el monto de la inversión y el margen, son distintos para cada caso. Sabemos que la amortización del capital en toros, más la sanidad, más el pastoreo y dividiéndolo por las vacas que preña un toro tiene sus costo. A este costo por vaca preñada del servicio convencional hay que compararlo con el costo de la IATF, cuantificando los beneficios que se obtienen al preñar el 60 % del rodeo en el primer día con la consecuente e idéntica distribución de los partos.

Los valores de la IATF se deberán establecer en el momento de realizar el trabajo, pero como premisa debemos dejar en claro que la inversión que se realiza se recupera con creces por los beneficios mencionados más arriba, con lo cual la decisión será tomada teniendo en cuenta esto. Al tener la IATF mayor cantidad de partos en la primer mes y dentro de éste, en los primeros días, los temeros al destete tendrán más días de edad en promedio y por ende mas kilos, ubicándose ese en aproximadamente 28 Kg. más por animal destetado, esto representa un beneficio del 18% de kilos producidos. Entonces podemos comparar el costo de la IATF por animal preñado y descontarle la mayor cantidad de kilos producido, versus el costo del servicio convencional.

Podemos concluir que la utilización de la IATF es una herramienta muy importante a la hora de introducir genética en el rodeo, acortando los períodos de servicio, y aumentando los kilos de terneros a la zafra
-      PROGRAMAS DE SINCRONIZACION
El objetivo primordial de la sincronización es la capacidad de controlar el ciclo estral, lo que facilita establecer programas de inseminación artificial, eliminando los trabajos en la detección de calores, acorta el tiempo del parto y nos permite obtener descendencias de alta calidad genética.


- PUNTOS IMPORTANTES AL ESTABLECER UN PROGRAMA DE SINCRONIZACION
1.      Confirmar la actividad cíclica por palpación rectal.
2.      Estado nutricional del hato.
3.      Estado de salud del hato.
4.      Registros individuales.
5.      Programa de inseminación artificial.
En el mercado existen diferentes productos para llevar a cabo la sincronización del ciclo estral. Los más comúnmente usados son los análogos sintéticos de la protaglandina F2 alfa e implantes de progesterona junto con valerato de estradiol (Syncro-Mate-B).


- PROTOCOLOS DE SINCRONIZACION
Programa
I
II
III
Día 0
Primera inyección de prostaglandina
Inyección de prostaglandina
Palpación rectal inyección de prostaglandina en animales con un cuerpo lúteo funcional
Día 2 – 4
 
I.A. a los animales que presenten celo
I.A. 72 – 96 horas
Día 11
Segunda inyección de prostaglandina
Inyección de  prostaglandina en animales no inseminados
Inyección de  prostaglandina en animales no inseminados
Día 13
I.A. a 72 – 96 horas después de la aplicación de prostaglandina
I.A. a los animales con estro a las 72 y 96 horas después de aplicar prostaglandina
I.A. a los animales con presencia de estro a las 72 y 96 horas después de aplicar prostaglandina
Día 45- 60
Diagnostico de Gestación



Utilizando Syncro-mate-B
Implante + Inyección
Implante 9 días
Retiro de implante
Inseminación artificial
Día 0
 
Día 9 HMG
500 u.
48 – 54 horas de retirado el implante


- PROGRAMA DE FERTILIDAD ASISTIDA
Implante
 
 
Retiro de implante
I. A.
Día 0
Implante
Día 8
Día 9
48- 54 horas
Inyección
2 ml
 
prostaglandina
2 ml
HMG  500 u.
HCG  2000 u


- PROGRAMA OPCIONAL 1
Implante
 
 
Retiro de implante
I.A.
Día 0
Implante
Día 8
Día 9
48- 54 horas
Inyección 2 ml
 
prostaglandina 2 ml
 
HCG  2000 u


- PROGRAMA OPCIONAL 2
GnRh
PGF
GnRh
I.A.
Día 0
Día 7
Día 8
Día 9
9 a.m.
5 p.m.
9 a.m.
5 p.m.


-      Alistar instalaciones, equipos e insumos.
-      Aplicar procesos de desinfección y esterilización de materiales de laboratorio.
-      Verificar las condiciones de desinfección y esterilización.
-      practicas

·         HORMONAS A UTILIZAR

P4 = Progesterona.

E2= Estrógenos.
Existen varios factores exógenos que influyen en el ciclo estral, por ejemplo: estrés, nutrición, clima, etc.

El ciclo estral es desencadenado por una serie de estímulos endógenos propios del bovino y que en ocasiones son afectados por los factores exógenos.

Los estímulos endógenos influyen sobre el sistema límbico, que es la zona cerebral superior que transmite los impulsos nerviosos al hipotálamo.

El hipotálamo mantiene una relación mutua con el lóbulo anterior de la hipófisis, (adenohipófisis) por una gran red de vasos portales.

La hormona desencadenante de las gonadotropinas o factores liberadores de gonadotropinas (GnRH), pasa directamente con la sangre del hipotálamo a la adenohipófisis y origina la liberación de la FSH (Hormona folículo estimulante).

En el torrente sanguíneo, la FSH pasa al ovario, donde estimula el crecimiento folicular. Dando lugar a un folículo preovulatorio único, éste va a producir cantidades cada vez mayores de estrógenos, que dan lugar a la estimulación de células secretoras del moco en el endometrio, así como a los signos externos e internos del celo.

Por estimulación de la GnRH se reanuda la liberación de cantidades cada vez mayores de FSH, seguida de un aumento de producción de estrógenos, al mismo tiempo los estrógenos (hasta cierto valor umbral en la sangre) influyen sobre la adenohipófisis, liberando FSH cerca del inicio del celo, él estimulo de esta liberación se da por el incremento de las concentraciones de estradiol en el periodo preovulatorio.

La LH es decisiva para la maduración definitiva del folículo y la ovulación que puede producirse a las 24 horas de la primera secreción de LH y a las 10-12 horas de desaparecer la disposición para la monta.

La LH favorece la formación del cuerpo lúteo originado por la transformación y proliferación de la pared interna del folículo, después de la ovulación.

Un folículo crece desde una capa sencilla de células que contienen un ovocito hasta un folículo inmaduro, conteniendo una cavidad llena de líquido, conocido como "antrum" esta cavidad se encuentra tapizada por células de granulosa separadas de una capa de células de la teca interna de la membrana basal. Cuando las hormonas FSH y LH se unen a sus receptores en las células de la teca y gránulos para activar la
enzima Adenyl cyclasa, esta enzima se convierte a su vez en el nucleótido ATP; rico en energía en AMP cíclico.

El AMP cíclico se conoce como segundo mensajero ya que puede llevar a cabo su acción biológica asociada a las gonadotropinas tal como la síntesis de esteroides foliculares.

Los dos tipos de células foliculares (teca y granulosa) interactúan para producir estrógenos.

Las células de la teca en respuesta a la LH, producen y suministran testosterona, donde las células de la granulosa la armonizan, hacia estrógenos por la acción de la FSH.

Ciertamente se forman en el ovario por la influencia de las gonadotropinas unos folículos terciarios aislados, bastante grandes, pero no llegan a la ovulación mientras el cuerpo lúteo cíclico produzca cantidades considerables de progesterona.

Hacia el día 16-18 del ciclo de no haberse efectuado la fecundación, el endometrio secreta la prostaglandina F2 alfa, el estrecho contacto anatómico entre la vena uterina y la arteria ovárica permite por una especie de principio de contracorriente el paso directo de la prostaglandina al ovario, ahí da lugar a la involución del cuerpo lúteo (luteólisis).
El título sanguíneo de progesterona desciende rápidamente y se suprime el bloqueo mantenido por la misma. Merced a la acción estimulante de la GnRH, vuelve aumentar la liberación de FSH y el bovino entra nuevamente en el periodo de pro estro, seguido del celo que se produce por actividades hormonales ya descritas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario